poesia

Reseña de La Poesía en Panamá

Antecedentes

La poesía Panameña apareció en tres etapas de la historia:

  • El Romanticismo,
  • El Vanguardismo,
  • El Modernismo.

Nuestros poetas, y escritores panameños surgieron en cada una de ellas.

Etapa de Romanticismo

Las primeras manifestaciones literarias aparecen en el período del romanticismo en una Antología titulada “El Llanto de Panamá” en el año de 1638, ante la muerte de Enrique Enríquez quien fuera el gobernador del país, en la mitad del siglo XVII. Con motivo de esta muerte, se dieron a conocer seis poetas nacidos en Panamá que, junto a ocho españoles participaron en un homenaje lírico que se organizó para honrar la memoria del Gobernador.

Estos seis poetas fueron los primeros panameños registrados como tales en la obra que recogió las composiciones del homenaje fúnebre bajo el título de “Discurso” que hizo el Reino de Panamá y la Provincia de Veraguas acerca de la vida y acciones de Don Enrique Enríquez, Gobernador.

Los poetas panameños que participaron en esta antología, que hoy se le conoce como Llanto de Panamá, fueron: Mateo de Ribera, el mejor poeta del grupo, quien se encargó de la recopilación, Diego Fernández de Madrid, Bartolomé de Ávila Gutiérrez, Francisco de Figueroa, Francisco de la Cueva y Ginés de Bustamante. 

Primeros poetas románticos

Entre los primeros poetas románticos panameños están Manuel María Ayala (1785-1824), y Tomás Miró Rubini (1800-1881). Posteriormente aparecieron José María Alemán (1830-1887) Gil Colunje (1831-1899) Tomás Martín Feuillet (1832-1899) Jerónimo Ossa (1834-1833) Federico Escobar (1861-1912) Amelia Denis de Icaza (1836-1911) José Dolores Urriola (1864-1905) Manuel José Pérez (1837-1895) y Rodolfo Caicedo (1868-1905)

Desde esta época, la poesía estaba muy ligadas a los ideales liberales y nacionalistas.

Etapa Vanguardista

A mediados del siglo XX, hubo una fuerte influencia de las vanguardias europeas, que produjeron obras significativas en Panamá.

Entre otras figuran las de Bernardo Domínguez Alba, (1902-1994) máximo exponente de la literatura panameña, considerado como iniciador de la vanguardia en Panamá, conocido con el seudónimo de Rogelio Sinán.

Las de Roque Javier Laurenza (1910-1984) “El Panameño y La Nación”, “Muerte y Transfiguración” de Emiliano García, El caudillo de Levita. En 1932, fue catalogado como,  “el más enterado de la literatura vanguardista” debido a la gran cantidad de información literaria que poseía. 

Otras obras que florecieron fueron las emblemáticas, “Canciones de Mar y Luna”, “Libre y Cautiva” de Stella Sierra quien fue poetisa y escritora vanguardista panameña, nacida en 1917, Aguadulce, provincia de Coclé.

Obra representativa del vanguardismo

La obra que representa la más pura esencia de la generación vanguardista es la de Demetrio Herrera Sevillano considerado el “poeta del pueblo.” Sus versos describen de manera precisa los rincones más sórdidos de la ciudad de Panamá: los cuartos de alquiler, los barrios, las casas condenadas, y el arrabal.

Su poema más sobresaliente es “Tú siempre dices que sí”. Este representaba un reproche irónico, al panameño que no tenía voz y se mantenía sumiso, carente de carácter. En el mismo, hacía un llamado de atención para que el panameño no se dejara ultrajar, y que se atreviera a decir no, cuando era no. Su obra se enmarca en la generación vanguardista. 

Con la llegada de la poesía vanguardista, hasta mediados del siglo XX representa, formalmente la etapa en que se estableció la poesía en Panamá. 

Etapa de Modernismo

El istmo de Panamá fue uno de los escenarios de la Guerra de los Mil Días desde 1899 hasta 1902. Dicha guerra fue una de las causas de la separación de Panamá de Colombia en 1903. En este período, el modernismo de las letras hispánicas adquiere un gran auge. Fue en este período donde la poesía panameña se fue dotando de un lenguaje enriquecido y nuevas formas de expresión propias de la poesía moderna. Este lenguaje era más culto, elegante y estético. Aprovechando el movimiento del modernismo, algunos autores intentaron integrar a la poesía otros elementos como la música, el baile, y otros.

Se puede catalogar como el primer poeta modernista a Darío Herrera (1870-1914) Le sigue la poetisa Nicole Garay (1873-1918). Otro poeta de mucha importancia fue León Antonio Soto (1874-1992) Este poeta fue sometido a torturas por haber defendido la causa panameña en la Guerra de Los Mil Días. A causa de ellas, falleció.

El movimiento modernista se difundió en dos revistas literarias: El Heraldo del Istmo (1904-1906) dirigida por Guillermo Andreve, y Nuevos Ritos (1907) Cuyo fundador fue Ricardo Miró y tal vez el poeta más destacado del modernismo panameño.

En esta época, surgió Gaspar Octavio Hernández (1893-1918) quien desarrolló sus obras Melodías del pasado y La copa de amatista. También surgieron otros poetas que se destacaron en la misma generación como María Olimpia de Obaldía y Demetrio Korsi.

Poesía Actual

Entre 1930 y 1951, surge una nueva generación de poetas que coinciden con la revolución juvenil de “Acción Comunal”. Esta generación que agrupada en torno a la revista Antena, tuvo un distanciamiento de la retórica modernista aproximándose más a las vanguardias. Pero, no tuvo mucha aceptación del público en general.

Muchos autores vanguardistas no cultivaron el estilo de la poesía de esa etapa y, optaron por acogerse al paradigma establecido por la poesía moderna.

El principal referente de esta transformación fue Rogelio Sinán quien había viajado por Europa y mostraba la influencia de la poesía pura y evidencia su filiación surrealista. También hay surrelaismo en la obra de Ricardo J. Bermúdez Laurel de cenizas (1951)

El surrealismo se refiere al movimiento artístico y literario que surgió en Francia después de la Primera Guerra Mundial, dejando de lado cualquier tipo de control racional.

Características de la poesía panameña

Al igual que en el resto de los países donde ha influido el Modernismo, En Panamá, la poesía posee entre otras, las siguientes características:

Ricardo Miró
Se considera como el máximo exponente de la poesía panameña.
No pretendió ser un poeta del continente, tampoco un poeta de Panamá.
Fue solamente un hombre de su tiempo y de su país que le expresó su amor y le dedicó la obra más reconocida por todos los panameños.
“Patria”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.