La sexualidad y las necesidades educativas especiales

La sexualidad

La sexualidad es potenciadora del florecimiento de una personalidad sana y autorrealizada.  Contribuye a la calidad de vida de las personas y constituye una configuración de la personalidad.
Se expresa en todo lo que uno es y hace. Tiene dimensiones, biológicas, éticas jurídicas, políticas, eróticas, afectivas, antropológicas y comunicacionales. Se construye en los diferentes espacios de socialización de los sujetos.

Sólo es posible comprender la sexualidad como un hecho universal de vida, que tiene sus profundas raíces en nuestro ser como personalidad mediatizada y a la vez mediatizadora; asume su expresión activa en toda nuestra existencia, y en todo el ciclo de vida.

Durante todo el desarrollo del ciclo vital, es necesario promover la educación integral de la sexualidad. Sin embargo, los resultados más relevantes se alcanzan con estrategias dirigidas desde las edades más tempranas.

Promover la educación integral de la sexualidad, desde un enfoque de derechos, constituye la consideración del respeto a las personas, un reto a los docentes, terapeutas y especialistas diversos que interactúan en cualquier proceso educativo inclusivo, con niños y adolescentes que presentan necesidades educativas especiales con o sin discapacidad.

Las necesidades educativas especiales y la discapacidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2011), la discapacidad, se define en un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.

La comprensión del desarrollo de la educación integral de la sexualidad, desde esta mirada de la discapacidad según la OMS nos convoca a entender que en ocasiones las problemáticas vinculadas a la sexualidad, no siempre obedecen a las deficiencias en las estructuras o funciones corporales, sino a la falta de oportunidades que tienen infantes y adolescentes, para que se contextualice la educación integral de la sexualidad, a sus necesidades, cumplimiento de sus derechos y a la información oportuna científica e individualizada.

El término necesidades educativas especiales, tiene en la actualidad diferentes constructos epistemológicos, y son utilizados desde diversas fuentes e interpretaciones.
Este no solo debe aludir al sujeto, con determinada necesidad, asociada o no a discapacidad, sino que tienen que asumir otras necesidades, que demandan la intervención o apoyo del educador , las exigencias del currículo, los recursos didácticos que se utilizan  para el aprendizaje, la igualdad de oportunidades y otros aspectos que limitan o restringen la participación y limitan las actividades.

La educación integral de la sexualidad, se considera una necesidad educativa, porque los infantes y adolescentes, con necesidades educativas especiales transitan por todas las etapas del desarrollo psicosexual, pero generalmente desde el ¨mito¨ del eterno niño, esta educación no siempre se pondera, con métodos y formas personalizadas para estimular el conocimiento o dirigir acertadamente este aprendizaje.

Problemáticas

En investigaciones consultadas se identifican algunas problemáticas relacionadas con la educación integral de la sexualidad de infantes y adolescentes con necesidades educativas especiales, entre las más significativas se señalan:

  • Reproche y asombro, por parte de docentes, cuidadores o la familia, de la presencia de juegos sexuales, masturbación o expresiones vinculadas con el amor de los adolescentes y jóvenes, reprimiendo los sucesos de manera negativa.
  • Desconocimiento en el qué, cómo, cuándo y dónde orientar y educar la sexualidad de sus hijos e hijas, alumnos/as y la propia.
  • Pobre conocimiento sobre el desarrollo psicosexual en las diferentes etapas del ciclo vital
  • Mitos prejuicios, estereotipos, sexismo, limitación de los derechos
  • Pobre aprovechamiento de los recursos didácticos para la atención y el aprendizaje personalizado, en función de la educación de la sexualidad.

Conclusión

En conclusión, la educación integral de la sexualidad a los infantes y adolescentes con necesidades educativas especiales, constituye un derecho inalienable de los mismos para su desarrollo personal, lo cual garantiza la calidad de vida y su inserción social en los diferentes contextos de relación.

Además los prepara para la vida adulta e independiente, ofreciéndoles la posibilidad de interactuar con sus coetáneos. Los recursos didácticos constituyen la vía para potenciar el aprendizaje, orientar a los docentes y a la familia, así como ofrecer equidad e igualdad de oportunidades.

Bibliografía

  • Borges, Rodríguez. S. y otros. Selección de lecturas sobre la Educación Editorial Pueblo y Educación, 2011
  • Colectivo de autores; Castro Espín. Mariela. Benavides Anamary; Peñalver; Nadina. Rivero Ramón; Vázquez Manuel; Álvarez Yadira; García Ajete Lucía y otros. (2015). Editorial CENESEX. Fundamentos para el Desarrollo de la Investigación Científica en Educación Integral de la sexualidad.
  • García, Ajete. L. Estrategia pedagógica de educación de la sexualidad como una vía para la prevención de los trastornos afectivo conductuales en los escolares primarios de 10 a 12 años. Tesis doctoral. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC), 2010 ……..  (2012) Educación integral de la sexualidad en escolares con trastornos afectivos conductuales: Recursos Didácticos y orientación a la familia y los docentes” en V Congreso Internacional “Educación y Pedagogía Especial y I Simposio de Educación Primaria. “La escuela primaria abierta a la diversidad” Centro de Referencia Latinoamericano para la Educación Especial. Palacio de las Convenciones. Sello editorial. Educación Cubana.
  • Guirado, Rivero. Vania del C. Recursos didácticos para la enseñanza – aprendizaje de los escolares con necesidades educativas especiales. Editorial Pueblo y Educación, 2011
  • Informe mundial sobre la discapacidad. Informe producido por la OMS y el Grupo del Banco mundial publicado el 9 de junio del 2011. http://www.who.int/topics/disabilities/es/
  • http://www.unesco.cl. Catálogo de materiales sobre educación de la sexualidad para América Latina y el Caribe. UNFPA, consultado noviembre del 2007.
Foto del avatar

Lucía de la Caridad García Ajete

— Autor —

Deja un comentario:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *